lunes, 28 de marzo de 2016

Tema 4: Visitar 5 blogs de compañeros y comparar con teoría diferente

Los blogs que he visitado han sido los siguientes:

  • Susana Cebrián Lacasa, http://susana-cebrian.blogspot.com.es/. Ella ha realizado un cuadro comparativo donde compara el Enfoque evolutivo de Ginzberg, el Modelo de D.V. Tiedeman y R.P. O'Hara (enfoque de toma de decisiones) y el Modelo Tiplógico de J.L. Holland al igual que yo donde redacta de forma más detallada en qué consiste el modelo.
  • María De Ramiro García, http://psicorientacionuhu.blogspot.com.es/. Ella ha hablado del Modelo de H.B. Gelatt y el Enfoque del Aprendizaje Social de J.D. Krumboltz y el Enfoque Evolutivo de Ginberg.
  • María Hidalgo Montenegro, https://orientaescolar.wordpress.com/. Ha hecho un cuadro comparativo donde habla de los siguientes enfoques: el Modelo psicodinámico, el Modelo Socio-Psicológico de P.M. Blau y el Modelo Tipológico de J.L. Holland.
  • Leonor Martín Fernández, http://psicologiaori.blogspot.com.es/. También ha hecho un cuadro comparativo con el Modelo Socio-Psicológico de P.M. Blau, el Modelo tipológico de J.L. Holland y el Enfoque socio-fenomenológico de D.E. Super.
  • Paloma Barrero Morcillo, http://orientacionpaloma.blogspot.com.es/?m1 compara en un cuadro el Modelo Socio-Psicológico de Blau, el Modelo Tipológico de Holland y el Enfoque Socio-fenomenológico de Super.
En estos cinco, aparecen teorías que no he escogido yo y por eso, yo he decidido escoger el Enfoque Socio-Fenomenológico de Super explicado por Paloma. Me gusta la forma en que ha redactado los factores u elementos, los supuestos y aportaciones y como ha resaltado que este enfoque es el que más investigaciones ha presentado.

Aportaciones de clase Tema 3

Hoy en clase hemos hecho las siguientes aportaciones:

Funciones del tutor (Primaria) – Decreto 328/2010 Centros de Educación Infantil y Primaria

Departamento de Orientación (Secundaria) – Decreto 327/2010 donde se regula el funcionamiento de los IES.
EOE (Primaria)
-         Decreto 321/1995 (áreas)
-         Decreto 23 de junio 2003 (función)
-         Instrucciones 23 junio 2003

Para la Acción tutorial pueden llevarla a cabo más profesores a parte del tutor pero hay que tener claro cuál es la función del tutor. El tutor debe informar siempre al equipo directivo (no hace falta que sea a los cinco componentes del equipo pero sí, al menos, al director)

Los EOE y lo DO no tienen que hacer en este caso evaluaciones psicopedagógicas. Si se viera necesario hacer una evaluación psicológica se debería de derivar el caso a un psicólogo clínico.

El EOE debe informar a los profesores sobre cómo llevar el caso. Mediante una reunión del equipo educativo, el tutor anuncia a los demás profesores de lo que está pasando. 

El protocolo de actuación, si hubiese un caso fuerte de bullying, se debe de activar. La mediación es la que suele ser efectiva. En la mayoría de los colegios esto es suficiente. Se intenta conocer la situación de partida. Habría que establecer seguimiento mensual, semanal y diario. Si se viera necesario el EOE debería hacer un seguimiento semanal porque van una vez a la semana y el tutor un seguimiento diario.

El DO debe llevar a cabo un programa de tránsito, que son todas las actuaciones que debe realizar los centros de primaria y los de secundaria cuando un alumno pasa de primaria a secundaria. Aunque en primaria el DO actúa de forma indirecta.

miércoles, 23 de marzo de 2016

Tema 4: Tres teorías, cuadro comparativo o mapa conceptual de ellas.

Hay diferentes enfoques en la orientación donde dentro de cada una se encuentran justificaciones y clasificaciones según cada autor:

Yo he escogido estos tres:

El modelo Psicoanalítico:




Modelo Socio-Psicológico de P.M. Blau




Modelo Tipológico de J.L. Holland


lunes, 14 de marzo de 2016

Tema 3: Describir la página web del ETPOEP. Recoger preguntas y comentarios

En la pagina web del Equipo Técnico Provincial de Orientación Educativa y Profesional encontramos información sobre la orientación escolar de Huelva.
En la página principal aparecen varios apartados diferentes que una vez dentro de cada uno de ellos lleva a su vez a otros recursos. En ellos se puede encontrar información de diferente índole como programas de hábitos de vida saludable, de los médicos de los Equipos de Orientación Escolar, prevención de adicciones y las drogas, etc. También presenta información sobre las orientaciones vocacional y profesional y ofrece cuadernos y guías para llevarla a cabo, como también sobre la normativa actual de la orientación. En total ofrece mucha información sobre cualquier tema referente a la orientación y sobre planes y programas educativos. 
Presenta los numerosos portales de internet dedicados también a facilitar información sobre orientación educativa u otros ámbitos relacionados a la educación.

Me resultan bastante interesantes las guías para la orientación profesional donde muestran las pautas que debe seguir el alumno para descubrir su profesión a través de sus aptitudes. Describe cada una de las profesiones y en cada definición aparecen unos iconos que representan las diferentes aptitudes que se deberían de tener para dedicarse a esa profesión. También muestra qué estudiar para ello y las salidas profesionales que tiene. Así con todas las profesiones que están distribuidas por colores según en qué campo se desarrolle la profesión: relación personal, enseñanza y orientación, comunicación, humanidades, etc.
Y además, no solo muestra datos sobre la educación sino también documentos relacionados con la autoayuda los cuales me parecen también bastante interesantes y de los cuales los alumnos debería de hacer uso y tener presente para los problemas que se les plantee durante el curso académico y en su vida diaria.
Comentar también que la página me parece bastante interesante y además de fácil acceso a la cual puede llegar cualquier persona y obtener información de muchísimos documentos relacionados mayoritariamente con el ámbito educativo. Destacar también que, aunque sí es cierto que ofrece muchísimos datos e información, hay enlaces y carpetas en las que no aparece nada sobre ese apartado.
Por lo general, me ha gustado conocer sobre esta página de la cual haré uso posteriormente en numerosas ocasiones para adquirir más conocimientos sobre la orientación educativa y relacionado con ella.

Tema 3: Caso práctico. Actuaciones de los tres niveles de la orientación educativa.

El caso práctico que se presenta es el siguiente:

"La tutora de un curso de 6º de Primaria detecta la existencia en su clase de un alumno, JMP, que es ignorado y/o agredido psicológicamente por el resto del grupo. ¿Qué plan de actuación seguiría para resolver/atenuar tal problema?"

Será necesario la actuación de los tres niveles de la orientación: acción tutorial, el Departamento de Orientación y los Equipo de Orientación Educativa.

En cuanto a la Acción Tutorial será llevada a cabo en el aula donde el profesor después de un proceso de observación, hablará con el alumno para conocer qué le está pasando y cómo se siente. También deberá de conocer los hechos por parte de los que realizan la agresión y de las personas que participan en ello ignorando al alumno. Finalmente el profesor deberá analizar los datos obtenidos a través de todos los alumnos.
Una vez detectado que hay un problema, el tutor tendrá que ejecutar medidas de protección para la víctima de la agresión y comunicará a los demás profesores de ello para que todos conozcan la situación y estén involucrados en esas medidas de protección.
El profesor también deberá hablar con los padres del alumno para comunicarles el problema ocurrido. Se les dará unas pautas para sobrellevar el proceso de superación que presenten los padres y el alumno y también conocer si los padres habían observados algunas conductas de los demás niños o manifestaciones verbales de su hijo detallando la situación en la que está viviendo. Además, sería correcto realizar una reunión donde estarían citados todos los padres de todos los alumnos del aula.
El profesor deberá dejar claro normas de convivencia que los alumnos deberán de llevar a cabo en el aula y en el resto del colegio como condición necesaria para el buen trabajo del alumnado. El tutor les facilitará a todos los alumnos los deberes y derechos de los alumnos del Decreto 328 de funcionamiento de los Centros de Infantil y Primaria. El profesor también deberá atender al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotor, social y moral del alumnado. Deberá promover la participación del alumnado en las actividades que él proponga en un clima de respeto, tolerancia, y libertad para fomentar en el alumnado los valores de la ciudadanía democrática. Se deberá fomentar también la convivencia, la inclusión de la víctima en el aula, la cooperación entre los alumnos para mejorar la situación, el respeto hacia todos los compañeros y la empatía.
Periódicamente se les comunicará a los padres que se está llevando una intervención para solucionar el problema. Además se necesitará la colaboración activa de ellos.

Referente al Departamento de Orientación, no podrá actuar en este caso puesto que solo actúa en los centros de Educación Secundaria y este caso se basa en un problema de un alumno de Educación Primaria. Aunque, como el alumno se encuentra en el último curso de Primaria deberá de guardarse esa información cuando pase de curso para que el Departamento de Orientación en Secundaria sea conocedor del problema y comprobar si se ha mejorado o no.

Finalmente, los Equipos de Orientación Educativa deberán de realizar un trabajo cercano de modo que preste apoyo y fomente la coordinación con el profesorado. Deberá incorporar nuevas ideas en cuanto a la metodología de la intervención, nuevos materiales didácticos, establecer medidas de atención a la diversidad y desarrollar estrategias en el profesor que mejore la atención a las necesidades del alumno.

Aportaciones de clase del Tema 2

En clase, hemos resaltado las diferencias existentes entre la orientación vocacional y la profesional. Ambas, a parte de diferencias en el origen de su aparición (la vocacional en E.E.U.U. y la profesional en Europa) presentan diferencias conceptualmente hablando aunque a veces se confundan como si fueran sinónimos. Aun así ambas son paralelas.
La orientación vocacional es un proceso de ayuda para que el alumno se conozca a sí mismo, madure vocacionalmente y progrese posteriormente para poder elegir bien. Es decir, es una orientación para que la persona, una vez conocidos sus intereses, sus gustos y sus actividades, haga un autoánalisis para obtener al final esa madurez vocacional, que se debe conseguir en el instituto, que desembocará en una orientación profesional para que en un futuro pueda elegir una profesión según su vocación.
La razón por la que aparecen problemas tales como el Síndrome del Quemado en el trabajo es que no ha habido un proceso de madurez vocacional.

También hemos resaltado que en España, hoy día, la orientación llega a las etapas de Infantil y Primaria, luego Secundaria y pos obligatoria o Bachiller y, finalmente, la Universidad. Existe orientación pública desde Infantil a Secundaria y post obligatoria. En la Universidad también existen servicios de orientación pública como los servicios de atención universitaria (SACU, SOIPEA, ICARO, etc.). Existe también orientación privada. Son todas las instituciones privadas, como las clínicas, donde orientan en el proceso madurativo, profesional, etc.

lunes, 7 de marzo de 2016

Tema 2: Comparar el funcionamiento de la orientación de dos países de la Unión Europea.

En la Unión Europea existen diferentes situaciones de la orientación según cada país. Yo he escogido para ejemplificar este hecho Bélgica y Luxemburgo.

En Bélgica, la Reforma de la Educación llevó a que la orientación educativa a los alumnos fuera llevada a cabo por los profesores como únicos responsables.
Cuentan con un servicio central de orientación educativa y profesional, con la Agencia Flamenca de empelo y formación profesional (el Centro de Formación FOREM) y cuenta también con los centros de Orientación e Iniciación Socialaboral y los de Acogida. La orientación se lleva a cabo en los centros Psicomédicos-sociales (PMS) y centres Universitairs d'Orientation, dependientes de la Universidad.

Sin embargo, en Luxemburgo los objetivos fundamentales es garantizar a todos los alumnos de los distintos niveles la orientación académica y profesional y facilitar la entrada al mercado de trabajo de los jóvenes y, además se dirigen a todos los sectores.
Tienen servicios específicos de orientación profesional dependientes de la administración de empleo y se lleva a cabo en Departamentos de Orientación escolar y servicios sociales (DOSSS) y en los SPOS, que son servicios de orientación y psicología escolar, muy cercanos a nuestros departamentos de orientación.

Estos dos países podemos comprobar que discrepan en la forma de desarrollar la orientación. Se observa que en Bélgica los responsables de llevar la orientación educativa a los alumnos son los propios profesores de los centros. Sin embargo, en Luxemburgo la llevan a cabo un servicio específico de orientación en el que incluiría a profesionales como psicólogos y pedagogos. También presentan similitudes que todos los países tienen y es que ambos persiguen el objetivo de hacer llegar a esos alumnos la orientación tanto educativa como profesional sin necesidad de ser un profesional el que lo lleve a cabo.

sábado, 5 de marzo de 2016

Tema 2: Procedencias de la Orientación. Aspectos más interesantes.

Las dos procedencias de la Orientación son Estados Unidos y Europa.

En Estados Unidos aparece por la necesidad de que se solucionen problemas que surgen de carácter social y humanista debido a las transformaciones que vivía la sociedad. 

En ambos lugares se interesaban principalmente por resolver esos conflictos de una manera orientadora para ayudar e intervenir desde un punto de vista educativo aunque esto último fuera más en Estados Unidos que en Europa. 

En Europa a pesar de surgir por el mismo motivo, aparece tras el Tratado de Roma de 1957 en el que se sentaron las bases de la orientación pública e institucional desarrolladas en 1966 mediante la Comunidad Europea donde se especifican funciones y tareas de orientación.

Es importante destacar que a pesar de ser dos procedencias muy diferentes y lejanas se encuentran muchas similitudes entre ambas como el hecho de que aparezcan casi simultáneamente y que surgiera en la práctica y no dentro del ámbito educativo sino preocupados por la problemática social y humanista. Estas similitudes pueden ser debidas porque en ambos lugares existían desempleados y veteranos de guerras que se interesaron por ese tipo de orientación durante el siglo XIX y XX. 

También es importante porque en ambos países recalcan la importancia de que la orientación sirva de ayuda e intervención

Sin embargo, también se observan diferencias entre las dos procedencias de la orientación como por ejemplo:
  • En E.E.U.U. se conceptualiza la orientación como vocacional y en Europa como profesional.
  • En E.E.U.U. aparece como una reivindicación social y en Europa con un carácter científico.
  • En E.E.U.U. la orientación se basa en un modelo psicométrico mientras que en Europa se basa en un modelo administrativo e institucional.
  • En E.E.U.U. se plantea dentro de la escuela como un cambio acelerado más que como educativo y en Europa se centra en la transmisión de la escuela al trabajo.
Viendo esto, se aprecia así como la orientación ha desarrollado a lo largo de la historia diferentes perspectivas y objetivos por las influencias que esas discrepancias han podido ocasionar en diferentes contextos a lo largo de la historia hasta el presente.

Aportaciones de clase del tema 1

He cambiado las definiciones escogidas en la primera pregunta porque escogí dos definiciones descritas en las que había poca diferencia de tiempo y además no había muchas diferencias entre ambas. Por ello vi adecuado cambiarlas por otras dos que diferenciaran y así comentar esas discrepancias.

En cuanto a la definición personal de Orientación Escolar personal decir que es complicado realizar una definición teniendo en cuenta las múltiples definiciones que hay de diferentes autores aunque en todas existen similitudes. Añadir que cuando menciono en la definición que esta orientación tiene que llevarse a cabo por un profesional a esto me refiero a que el profesional debe de ser psicólogo, pedagogo, profesores, tutores o cualquier persona cercana a la persona que solicita la orientación, siendo necesario que la persona sea significativa y que cumpla esa función de ayuda.

También he añadido algo más en la entrada siguiente en el aspecto inviable de la tabla de la página 11 y en los dos aspectos de la tabla de la pagina 12.